
El mundo de la tokenización en la nueva era
La tokenización es una tecnología emergente que ha transformado la nueva era digital al democratizar el acceso a las inversiones, facilitar la liquidez de activos ilíquidos (como los inmuebles o el arte), reducir los costes de intermediación y permitir una mayor transparencia y seguridad en las transacciones financieras gracias a su funcionamiento, mediante la tecnología blockchain. En este artículo analizamos qué es la tokenización, su seguridad, su funcionamiento y las ventajas que ofrece.
¿Qué es la Tokenización?
Los activos del mundo real, como los bienes raíces, acciones u obras de arte, se pueden representar digitalmente como tokens en una cadena de bloques u otra plataforma tecnológica mediante un proceso llamado tokenización de activos. Cada token, que se puede comprar, vender y comercializar en línea, representa una parte del activo subyacente. Como resultado, las oportunidades de inversión se vuelven más accesibles para todos los inversionistas, los activos ilíquidos se vuelven más líquidos y es más fácil invertir en oportunidades de inversión.
La tokenización de activos es un proceso que implica la representación digital de activos del mundo real
¿Cómo y por qué es segura la tokenización?
Varios factores que otorgan seguridad a la tokenización:
- Cifrado: Incluso si los tokens se interceptan durante una transmisión o se mantienen en una base de datos, sería muy difícil descifrar la información original de ellos debido a su fuerte cifrado.
- Desvinculación de datos sensibles: Ya no es necesario mantener datos confidenciales en sistemas desprotegidos gracias a la tokenización. Para reducir el riesgo de exposición, los datos reales se almacenan de forma segura en un entorno seguro.
- Dificultad en la reversión: La falta de valor intrínseco significa que no hay incentivos para convertir los tokens en datos confidenciales, lo que desalienta a los atacantes.
- Control de acceso: Los sistemas de tokenización suelen utilizar controles de acceso estrictos para garantizar que solo las partes autorizadas puedan acceder a los datos originales.
- Tokens regulados: Se trata de un grupo de tokens digitales con un uso o utilidad particular en una plataforma o red blockchain específica. Se utilizan principalmente como depósito de valor o medio de intercambio, a diferencia de las criptomonedas como Bitcoin o Ethereum. Para permitir la inversión en estos tokens se requiere en el caso de España una regulación previa de la CNMV, aumentando la sensación de seguridad del inversor.
¿Cómo funciona la tokenización?
La tokenización de activos es un proceso que implica la representación digital de activos del mundo real, como bienes raíces, acciones, obras de arte, o incluso activos financieros tradicionales, mediante la creación de tokens digitales en una plataforma tecnológica y el proceso es el siguiente:
En primer lugar se debe identificar el activo que se va a tokenizar. Una vez identificado, se procede a la creación de tokens, donde se emitirán tokens digitales que representan la propiedad o la participación de dicho activo. Cada token representa una fracción del activo subyacente y suele tener un valor equivalente a esa fracción.
Una vez se han creado los tokens, se registran en una cadena de bloques (blockchain), aportando así seguridad y transparencia a las transacciones. Es entonces, cuando se hace una oferta incial o, mejor dicho, Token Offering, donde dichos tokens se ofrecen a inversores o compradores interesados a través de ICO (Initial Coin Offering). Los inversores podrán comprar estos tokens como forma de inversión en el activo subyacente. A partir de ahora, los tokens pueden ser transferidos y negociados en mercados secundarios especializados o intercambiados, permitiendo así la líquidez de activos que normalmente no lo son.
Los titulares de tokens pueden tener derechos y beneficios asociados con el activo subyacente, como recibir dividendos y/o tener derechos de voto. La tokenización a menudo está sujeta a regulaciones financieras y de valores en diversas jurisdicciones y es por ello que cobra especial importancia el hecho de que las entidades emisoras de tokens, cumplan con las regulaciones establecidas para garantizar la legalidad de su oferta. Además, la custodia de los activos suele ser responsabilidad de entidades de custodia, o custodios digitales, que garantizan la seguridad de los activos físicos asociados a los tokens.
Aplicaciones de la tokenización
La tokenización comprende diversos escenarios y casos de uso que brindan la posibilidad a multitud de inversores de obtener rendimientos en sectores donde antes podrían no llegar a tener acceso, por ejemplo:
- Bienes raíces: Permite la fraccionalización de propiedad, lo que facilita la inversión en bienes raíces y proporciona liquidez a activos íliqudios.
- Finanzas y mercados de capitales: Los activos financieros como acciones, bonos y derivados pueden ser tokenizados, simplificando la negociación y el comercio.
- Cadena de suministro y logística: A lo largo de toda la cadena de suministro, la tokenización se utiliza para rastrear y confirmar la autenticidad de bienes y materiales.
- Arte y coleccionables: Es posible tokenizar artículos de valor incalculable, como obras de arte, para permitir la inversión y la propiedad compartida.
- Comercio interncional: Agiliza los procedimientos aduaneros y facilita el comercio internacional mediante la tokenización de activos y documentación relacionada.
Beneficios de la tokenización
La tokenización de activos ofrece una serie de beneficios que pueden aplicarse en una variedad de sectores y escenarios. Algunos de los beneficios son:
- Mayor Liquidez: Los activos que normalmente no son líquidos, como bienes raíces o inversiones de capital privado, ahora pueden negociarse en mercados secundarios gracias a la tokenización. Gracias a esto, los inversores ahora pueden comprar y vender activos de forma más rápida y sencilla.
- Acceso democrático a inversiones: Hace que las inversiones sean más accesibles para personas que antes no podían conseguirlas porque no eran institucionales o no tenían un alto patrimonio neto. Cualquiera puede comprar activos tokenizados en pequeñas cantidades, lo que promueve la inversión inclusiva.
- Diversificación de cartera: Al adquirir una variedad de activos tokenizados, los inversores pueden diversificar sus carteras y reducir el riesgo que implica centrarse en un solo tipo de inversión.
- Transparencia y aditoría: Todas las transacciones y cambios de propiedad se registran de forma transparente y segura gracias a la tecnología blockchain subyacente. Como resultado, la gestión de activos es más confiable y la auditoría se simplifica.
- Mayor eficiencia de mercado: Al agilizar la adquisición y enajenación de activos, es posible establecer mercados más eficaces y, potencialmente, fijar precios a las cosas con mayor precisión.
- Mayor accesibilidad global: La tokenización hace posible invertir a través de fronteras y puede aumentar el acceso a activos globales, lo que resulta ventajoso para los inversores de todo el mundo.
- Seguridad y protección de la propiedad: Al utilizar criptografía de vanguardia, la tokenización minimiza el riesgo de fraude y disputas legales al garantizar la propiedad y la autenticidad de los activos.
- Automatización de contratos inteligentes: Es posible automatizar la ejecución de acuerdos y reglas particulares relacionados con la propiedad y la distribución de ingresos gracias a contratos inteligentes integrados en la tokenización.
¿Cuáles son las leyes aplicadas en España para la tokenización?
El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales (adaptación de la RGPD de la Unión Europea al marco español) recogen la mayor parte de casos aplicables a tokenización y protección de datos. Para proteger la privacidad y seguridad de las personas, estas leyes establecen obligaciones y responsabilidades para las organizaciones que manejan datos personales, incluidos los datos tokenizados.
En pocas palabras, la tokenización es una potente herramienta para mejorar la seguridad y la privacidad en la era digital.